Encomendamos a Tata Maleiwa este momento a Mma, a Papá Dios, a nuestro creador, le pedimos que siembre en los corazones de los Wayuu, de todos nuestros hermanos indígenas, de los alijunas la tolerancia que tanto necesitamos en nuestro país, le pedimos por lo periodistas personas que contribuyen en sembrar esa semilla a través de los medios de comunicación social, te damos Gracias señor, gracias Señor
A la memoria de Marcelis Palmar Pardo y Adrian Dávila periodistas dinámicos, alegres, joviales que partieron a muy temprana de edad de esta tierra física y nos dejaron profundos aprendizajes de amistad y con el recuerdo de sus sonrisas mitigan la tristeza que nos causó su partida. Recordamos a Ricardo Luis Semprun impulsor de la primera iniciativa de periodismo impreso en la Guajira, fundó en 1972 el periódico NUNUIKI WAYUU, trabajador incansable de la comunicación indígena, lo vimos caminar siempre cargando en su maleta el primer periódico de la guajira, fuente de inspiración para los que hoy seguimos transitando en los caminos de esta profesión.
Hermanos y hermanas wayuu, gracias por esta invitación, señoras y señores concejales, al alcalde, a mis hermanos y hermanas periodistas wayuu, a mis hermanos periodistas no wayuu que han sido adoptados por nuestra Guajira, lideres y lideresas de las comunidades, a nuestros ancianos a nuestras ancianas a nuestros niños y a todo el pueblo Wayuu y Añu que nos impulsan a seguir trabajando por esta Guajira que todas y todos amamos. A todos muchas gracias.
Nos congrega hoy una fecha especial: 27 de junio Día del periodista en Venezuela. Fue elegido en conmemoración del primer número de "El Correo del Orinoco", creado por Simón Bolívar en 1818. La fecha de homenaje fue acordada por La Asociación Venezolana de Periodistas tras el pedido de Guillermo García Ponce, quien hizo llegar su propuesta en 1964 desde el Cuartel San Carlos, donde se encontraba detenido por rebelión militar. La ley de Ejercicio del Periodismo, de 1994, ratificó al 27 de junio como "Día del Periodista Venezolano".
No soy buena para los discursos o largas charlas, no soy buena para pararme frente al público y decir qué he hecho y cómo lo he hecho por eso no ahondaremos mucho en la historia, tampoco me extenderé en contar mi experiencia personal porque se trata de un trabajo de equipo, así como el de las hormiguita o bachacos (valga la comparación) pues últimamente ese término ha sido usado para catalogar las acciones de muchos de nuestros hermanos, pero debemos permitirnos emplearlo para decir también lo bueno, si los seres humanos tratáramos de imitar a las hormigas o a los bachacos estoy segura que este mundo fuera otro
En mi corta carrera como periodista, miro a atrás y veo a una joven motivada a estudiar periodismo porque sospechaba que al terminar esa meta, detrás de esa montaña existía un mundo apasionante lleno de colores, de sabores, de palabras que escuchar y de letras que escribir.
Hoy miro a mí alrededor y a mis adentros y veo a la misma joven, bueno con un poquito más de años y con la certeza de que la montaña sigue ahí no la he terminado de escalar y creo que nunca la terminaré de cruzar, pero al llegar a un punto más o menos lejano de donde inicié mi recorrido, y luego haber presenciado el milagro de Juya (lluvia) al caer sobre la tierra, me detengo y puedo ver un cielo despejado, veo noticias, jayechis (Cantos wayuu) veo el brillo de karrouya (Laguna de Sinamaica). También veo que en ocasiones un mal sueño despierta a Mmachon pero también veo buenos sueños y se transforman en las siguientes palabras conformadas en lo que se conoce en periodismo como noticias, o lo que conocemos como las noticias positivas. Hoy lo queremos llamar:
Los TITULARES que soñamos:
El equipo Sawainrras de Kusi venció dos goles por cero a los kawatirra de Carretal, así comienza la clasificatoria para representar al Wajirra Futbol Club.
Aumentó la producción agropecuaria: La cría de chivos y de corderos ocupa la principal actividad, le siguen la siembra de de sorgo, patilla y maíz.
Las artesanas y artesanos de la Guajira aportan el 40% de los ingresos económicos a los hogares del municipio
Manuelote ya no será un dolor de cabeza en temporada de lluvia, pues Instalan modernos sistema de diques. Además la represa cuenta con tecnología que permite bombear agua potable para toda la Guajira
Jimaichon Uriana, joven wayuu, ganó el premio Nobel de literatura por su aporte a la poesía indígena latinoamericana
Niña wayuu ganó las olimpiadas infantiles, obtuvo medalla de oro, corrió tan fuerte como Joutay de la Guajira (viento)
La Laguna de Sinamaica fue saneada en un 100%, su espejo de agua emite tanto brillo que la UNESCO tuvo que declararla, por segunda vez, como patrimonio de la Humanidad.
Mercal de Paraguaipoa y el de Sinamaica abastece a todas las comunidades de la Guajira
El hospital binacional e intercultural de Paraguaipoa inaugura en su quinto piso banco de medicina tradicinal wayuu. En el acto también fueron exhibidas las 10 nuevas ambulancias aptas para atender emergencia en el hospital.
En la Guajira hasta las trochas cuentan con asfaltado, aceras y brocales
Sal de la Guajira es importada a toda Venezuela, las ganancias generadas son dirigidas a crear fuentes de empleo a los pobladores de Sinamiaca, El calabazo y las comunidades aledañas
Se logró la meta: En la Guajira no existen botaderos clandestinos de basura, gracias a los trabajos en conjunto que realizaron organizaciones ambientales, las autoridades municipales y las comunidades
En la Guajira se inaugura biblioteca intercultural, es la más grande del mundo. En ella reposan no sólo materiales impresos que dan muestras de las riquezas culturales Wayyu y Añu sino que también cuenta con registros de videos y audio que rescatan toda la oralidad de estos pueblos ancestrales.
Hoy se inauguran televisoras, periódicos y emisoras en las comunidades de la Gran Nación Wayuu.
Noticia de última hora: Cesaron las guerras. Los líderes mundiales se pusieron de acuerdo, ya no habrá más guerras, ya no habrá más hambre
Las noticias positivas son infinitas como cada mañana que nos despertamos y abrimos los ojos a la vida, esa también es una noticia. Seleccionamos 15 titulares por ser un número simbólico e histórico este año para la Guajira, respetan para mí y sé que para muchos de mis hermanos y hermanas 15 años que Radio fe y Alegría Paraguaipoa, la primera emisora indígena del país, ha estado soñando junto a nosotros
Desde el año 2.000 comencé a formar parte de este equipo que hoy ha crecido y se ha fortalecido. Unos hermanos alijuna llegaron con sueños wayuu a orientar el trabajo para después dejarnos andar en nuestra tarea. Agradecemos inmensamente a Gerardo Lombardy, Wilfredo Luzardo y otras personas que se atrevieron a sentarse entre los wayuu para decirles que si se podía difundir los sueños y la palara
Mermis Fernández, Sailin Fernández, Maira Alejandra González, Olimpia Palmar, Ana González, Zenaida Fernández, José David González, Lesly González, Habacuc Pacheco, Yoleini Barroso, Rita Molina, Isidro Uriana, Bartolo Salas, Edwin Amable Silva, Moisés Palmar, Fito Libio Paz, Yoangel Epieyu, Jesús Mario Montiel, Eira González, Francis Rodríguez, Gilberto Nival, Astrid Castillo, Richar Fernández, Imaru Caro, Jonas Caro, Miguel Hernández, Jackson Castillo, Jayariyu Farias Montiel, Román Fernández, Heberth Chacon, Jorge Petit, Jairo y Jhonatan Gil, Armando Báez, Algimiro Montiel, Gledys Delgado,, Naudy Rojas, Sotero Paz,Luis Ferrer, Melvin Fernández, Leonel Lopez, ellos y muchos otros alimentaron la programación intercultural de la Radio, unos con sus voces y otros con su dedicación. Algunos siguen haciendo esta bonita labor, otros ya no estamos y muchos se encuentran aquí presentes en otros roles, como concejales, docentes, líderes comunitarios, abogados incluso el Alcalde actual Dr Heberth Chacon productor del programa radial Outchicai (el médico wayuu).
A todos ellos, a todos ustedes mi eterno agradecimiento por sus enseñanzas de cada uno aprendí que el ser comunicador social es ser el portavoz de las buenas noticias. No podemos obviar a uno de los grandes comunicadores sociales que siempre escuchaba la radio y el primer invitado en llegar a la radio para regaláramos sus cuentos en cada aniversario y asesor de la Radio, nuestros querido Miguel Ángel Jusayu.
Son muchos los hermanos y hermanos que apuestan también por los sueños: David Hernández, Gloria Jusayu y Leiqui Uriana con sus trabajos audiovisuales y Neida Luzarado en el periodismo impreso
No estamos solos, el periódico Wayuunaiki, la radio Wanuiki y todos aquellos periodistas wayuu y alijunas nos animan a seguir soñando.
Ya para finalizar traigo a colación el recuerdo del un acto organizado por una sesión similar a esta en nuestro municipio, presidida por El Señor Eduardo González, alcalde para aquella época. Fue muy simbólico, creo que sólo asistimos entre 15 a 20 personas. Yo, recién llegada a la radio, estaba admirada de todo lo que decían acerca de los periodistas.
Más allá de los reconocimientos y las conmemoraciones está la satisfacción de sentir que hoy tu periodista, comunicador, vocero comunitario, redactaste una línea a favor de los sueños. Twiteaste una foto de Caño Sagua, Colgaste en facebook un cuento hermoso que te regaló una abuelita, además la denuncia que publicaste surtió efecto y ya la comunidad de Sichipes tiene agua. Gracias a la crónica que difundiste a Nivel Nacional, los alijunas entienden que los nombres de los caseríos o sectores de la guajira obedecen a leyendas y mitos; por ejemplo la comunidad de Pulikumana es la tierra donde abundan burros, Yolujmanan es la tierra donde aparecen malos espíritus y Jepitchi o Cerro de la Teta es un hombre cabizbajo que posa para ser admirado mientras su punto más alto resplandece.
En las manos de todos esta hacer de nuestros sueños la posibilidad de un mundo mejor, ustedes concejales y autoridades legislar y desarrollar políticas públicas a favor de nuestros pueblos y en manos de nosotros los comunicadores sociales está la tarea de denunciar pero también de buscar en cada rincón la buena noticia, que alimentará a otra buena noticia y así sucesivamente hasta alcanzar nuestros sueños y en definitiva el sueño de nuestros abuelos y abuelas.
La Guajira, Venezuela y el mundo necesitan periodistas que informen con responsabilidad, con justicia, con honestidad y sobre todo que contribuyan a sembrar la tolerancia que nos hace bien a todos.
Feliz día del periodista
Glenyis Sencial, periodista Wayuu (perrulayuchonko, apodo cariñoso que me dio,mi bisabuela Carmen para referirse a mi labor de periodística)
No hay comentarios:
Publicar un comentario